jueves, 15 de octubre de 2009

BOLIVIA

Los custodios de las papas bolivianasEl Banco Nacional de Germoplasma guarda la colección más completa de la diversidad de papas que tenemos en el पैस. La Fundación proinpa se hace cargo no sólo de su conservación, sino también de su promoción। Bolivia posee 1।400 variedades cultivables

Textos:RFPL. Fotos: Proinpa
De las 5.000 variedades de papas cultivables que existen en el mundo, Bolivia tiene 1.400, un dato que hace bastante tiempo se conoce y puede que no sea una novedad para muchas personas. Lo curioso es que el 70% de las que predominan en el mercado nacional, y las que más se consumen, son sólo dos y únicamente una de ellas es nativa del país. ¿Qué ocurre con las restantes? Pues quedan repartidas en pequeñas parcelas para consumo de sus cada vez más escasos productores, y es evidente que van perdiendo terreno en relación con las variedades que mejor se comercializan, incluso muchas de ellas ya no se cultivan. Para salvaguardar esas miles de variedades que corren el riesgo de perderse y para legar a las próximas generaciones esa riqueza natural, es que se creó el Banco Nacional de Germoplasma en la estación de Toralapa (Tiraque, Cochabamba) en los años 60 y que hoy está en manos de la Fundación Proinpa (Promoción e Investigación de Productos Andinos), institución que ha sido designada por el Estado boliviano como el custodio de este alimento y de otros tubérculos, raíces y granos andinos. La entidad, en la que participa el sector público y el privado, no se ha limitado a la conservación de estos recursos, sino que también ha extendido su trabajo a la promoción de sus usos sostenibles.
TESORO NATURALUn banco de germoplasma es un lugar donde se mantienen partes reproductivas (semillas, esporas, semen congelado, etc.) con el fin de evitar la pérdida de la diversidad genética. El que se encuentra en Toralapa guarda la colección más completa de las semillas de papas que se cultivan en Bolivia, sin tomar en cuenta las especies introducidas de otros países o aquellas que han sido manipuladas en laboratorio para su mejoramiento en base a la mezcla nativa con las extranjeras.Junto con Perú, que posee 1.800 especies, es uno de los países con mayor diversidad de este alimento. Es que los investigadores han descubierto que en el territorio de ambas naciones, miles de años atrás, se logro 'domesticarla'; en otras palabras, se consiguió que sea de consumo humano. Luego diversas culturas la convirtieron en la base de su alimentación. Es precisamente en el país vecino donde se encuentra el Banco Mundial de Germoplasma de la Papa, donde se guarda la colección de semillas de papa más grande del mundo y tiene casi las 5.000 cultivables que son conocidas. Sin embargo, el banco que se encuentra en la provincia cochabambina de Tiraque, tiene la peculiaridad de contar con especies no registradas por el repositorio peruano, lo que le da mayor importancia a nivel científico y representa un 'tesoro' único para el país.
Productos. En los laboratorios de Proinpa se hacen pruebas con las papas nativas para nuevos usos, como éstas que se conservan en escabeche





"Lastimosamente, en Bolivia hemos ido perdiendo la cultura de su consumo. Pocos años atrás (20 a 25), cada plato de comida tradicional tenía un tipo de papa con la que se servía, aunque ahora no, porque se sigue haciendo el mismo menú, pero se utilizan las papas de mayor uso comercial. En eso han influido factores económicos y productivos que han ido induciendo a que los productores prefieran las que les den mejor rendimiento y les genere más ingresos", explica Jorge Blajos, gerente de inversiones y finanzas de Proinpa, que agrega que no sólo se trata de aspectos comerciales, sino que de forma paralela se fue perdiendo el conocimiento ancestral de las otras variedades tanto por parte de quienes las cultivan como de los consumidores. En otras palabras, lo que también se pierde es toda una cultura alrededor de las variedades nativas.
Éste fue uno de los aspectos que en 1989 animó a que la Cooperación Suiza en Bolivia, el Ministerio de Agricultura y el Centro de Internacional de la Papa unieran esfuerzos para crear el Programa de Investigación de la Papa (Proinpa), con el objetivo de recuperar entre los productores el cultivo de los tubérculos nativos y desarrollar nuevas tecnologías que sean útiles para los agricultores. Entonces, el programa se insertó en la estructura del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), que en esos años desarrollaba otros programas paralelos. En 1996, el Gobierno decidió disolver la institución y las estaciones experimentales fueron pasando a manos de las prefecturas con la consiguiente disolución de los programas. Sin embargo, en una charla con productores, la correspondiente evaluación de parte de la cooperación internacional y técnicos de otras instituciones coincidieron en señalar que el trabajo de Proinpa debía continuar, sin que la coyuntura política pueda truncar los planes futuros y el desarrollo de los proyectos que impulsaba. Fue así que se consensuó y se llegó al acuerdo de que la figura de fundación cumplía los requisitos para un mejor funcionamiento. De este modo el 16 de abril de 1998 nació la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos, que mantuvo el acrónimo de la anterior institución, pero que en sus actividades se amplió hacia el trabajo con productores de quinua, ají, locoto, maíz, maní, frutos y otros tubérculos como la papalisa, la oca y el isaño. Vale la pena puntualizar que uno de los aspectos que ha caracterizado a la entidad y le ha permitido desarrollar sus proyectos ha sido la de conciliar en su seno al sector público y al privado, lo que ha determinado que, por un lado, siga las líneas estratégicas del Estado y por otro cuente con el impulso del empresariado para el desarrollo de la productividad de los alimentos andinos.
La Ñojcha

La prueba para aprobar a las nueras Las papas no sólo han sido parte de la base alimentaria de muchos pueblos de Bolivia. También han cumplido un papel social como la ÑojchaCuenta la tradición de los valles que estas papas eran entregadas a las futuras nueras para ver la habilidad que tenían en los quehaceres domésticos. La madre del novio entregaba esta papa, que se caracteriza por tener una gran cantidad de protuberancias, a la novia y ella debía de demostrar su destreza pelándolas. Si la candidata a ser nuera lograba pelar bien las papas y era del agrado de la suegra y de sus futuros parientes políticos, sería una buena nuera. La Ñojcha no es fácil de cultivar, necesita buena tierra y que no haya sido demasiado explotada. Es también parte de la tradición que las semillas de esta variedad se entreguen a los novios como uno de los principales presentes. Su obligación es sembrar y producirla para que las próximas generaciones también la consuman. En la actualidad Proinpa no solo es el guardián del germoplasma de las papas, tubérculos y raíces andinas, también lo es de granos denominados 'alto andinos', donde el principal cultivo es la quinua, de la que cuenta con la mayor colección de variedades que existe en el mundo y se encuentra en la estación experimental de Quipaquipani, que está cerca de la localidad de Viacha en el altiplano paceño. Allí también se guardan granos de cañahua y amaranto, por citar sólo algunos. Un Banco de Germoplasma no se hace de la noche a la mañana y es un trabajo de mucho tiempo, dedicación e incluso de años de investigación para consolidar las colecciones. En el caso de la papa, Proinpa lo primero que hace es identificar las comunidades donde se cultivan. Junto con los productores se seleccionan los tubérculos, luego se registra el nombre que tienen en el lugar, las características de su producción, el clima y el tipo de suelo en el que se desarrolla y otros detalles. Algunas muestras se llevan al banco, donde se les realizan estudios para ver si tienen alguna enfermedad, ya sea por hongos o por algún virus. Una vez se comprueba que estén en buen estado, los tubérculos se utilizan como semilla que se guardan en un almacén con luz difusa, ventilación y canales que proveen humedad al ambiente. Todo esto a una altura de 3.000 metros, con temperaturas bajas. A diferencia de las semillas verdaderas, que se pueden conservar por periodos largos, los tubérculos como la papa necesitan ser renovados para que se mantengan en buen estado. Para ello la estación de Toralapa siembra anualmente surcos con las diferentes clases de papas para que produzcan plantas y así obtener nuevos tubérculos. "Una parte se guarda y otra va al campo. Las que se quedan como resguardo sirven para tener copias de seguridad, ya que puede que una helada o una sequía elimine todos los surcos sembrados", explica Jorge Blajos.
Sabores. Proinpa realiza investigaciones de los usos como papa fritas o puré de papas nativas que tiene el país

Otro método eficaz para conservar las heterogéneas muestras de este alimento se realiza guardando 'in vitro'. Es decir, se corta un pedazo pequeño de la planta, ya sea del tallo o del mismo tubérculo, y se guardan en tubos de ensayo, que contienen la información genética suficiente para luego sacar una nueva planta. Este sistema permite tener muestras por periodos más largos, con mayor seguridad y en lapsos más cortos. Pero más allá de cuidar de que no se pierdan, el banco de Toralapa cumple otras funciones no menos importantes. Por ejemplo, un agricultor que ha tenido un problema de plagas o por alguna otra razón ha perdido su producción puede ir al banco y obtener semillas de la misma clase de papa que no ha podido cultivar y puede sembrar esa variedad nuevamente. Otro trabajo que llevan a cabo allí es la de realizar procesos de mejoramiento genético, que permiten tener nuevas variedades con características de mayor resistencia a enfermedades y logran una mayor productividad. Aquí cumplen un papel importante otros tipos de papas, que son las llamadas silvestres, que no se cultivan y crecen en la naturaleza. Algunas son comestibles, pero son muy pequeñas, y la mayoría tienen mucha concentración de solanina, que es el producto tóxico de la papa. En esta clase de tubérculos Bolivia también es rica y, aunque no son comestibles, son una fuente importante de recursos genéticos, que son utilizados para el mejoramiento de sus parientes cultivables. Por este motivo existe un proyecto de Proinpa, junto con el Ministerio de Agricultura y varias instituciones más, para el estudio de estos ejemplares silvestres, tanto de la papa, como de la quinua y el maní.
También entre las actividades que cabe resaltar se encuentra la de la 'limpieza de variedades', que consiste en reproducir semillas sanas que entran al circuito de producción para recuperar la productividad de variedades que por cambio del clima, sistemas de producción o por otras razones se 'cansan', se enferman con frecuencia de virus y cada año baja más su producción, lo que determina que los agricultores no tengan ningún interés en sembrarlas, porque es mayor el esfuerzo que exige su cultivo a lo que producen. Entonces, el banco utiliza técnicas in vitro para 'limpiarlas'. Para ello se cortan pedacitos sanos de la planta, se consiguen semillas sanas que permiten reinsertar una variedad y lograr cosechas de alto rendimiento. "De este modo, el banco se convierte en un reservorio genético que está para el uso de productores y, sobre todo, de las generaciones futuras. Porque al tener una diversidad de genes puede encontrar nuevas características genéticas que te permitan hacer frente a las dinámicas de los cambios sociales, culturales, económicos y sobre todo ambientales que actualmente se están dando en el país y en todo el planeta", comenta Blajo.
Debe saber que
DomesticaciónMás de 8.000 años atrás los pobladores de la zona circunlacustre del lago Titicaca (Bolivia y Perú) ‘domesticaron’ este alimento y, a partir de allí, muchas culturas como la tiwanacota y la incaica la incluyeron en su dieta. En esta cultura la papa ha llegado a tener un papel preponderante. Casi el mismo tiempo de ‘domesticación’ tuvieron el trigo y el maíz, por lo que se considera que la papa es una de las primeras especies domesticadas por el hombre. CultivoEn Bolivia más de 200 mil familias viven de este cultivo y producen un promedio de 652 mil toneladas al año. ConsumoEn el país el consumo per cápita tiene una tendencia negativa en los últimos 20 años; hoy se estima que se consumen alrededor de 50 kilogramos por persona al año.Alturas Las variedades de papas nativas de Bolivia tienen una amplia gana de adaptación que va desde los 1.700 a los 4.300 metros sobre el nivel del mar, con rendimientos desde cuatro toneladas por hectárea hasta 28 toneladas por hectáreas. Comerciales La Waycha es la variedad nativa que ocupa el 35% de la papa comercial que más se utiliza en Bolivia. El otro 35% es una variedad holandesa de cáscara roja y lisa.LugaresHay regiones del país en las que se producen mejor las papas. Son lugares que por las características del suelo, el clima y por tradición cultural cultivan distintas especies. Por ejemplo, la zona del altiplano norte, cerca del lago Titicaca, Llallagua y Tinquipaya en Potosí, Colomi y Candelaria en Cochabamba y Tarabuco en Chuquisaca. LugaresExisten entre 400 y 500 variedades que ya no se cultivan como se hacía décadas atrás y la tendencia es que cada vez se siembre menos. Pero, gracias a la visita de comunitarios al banco, han podido reconocer algunas que sus abuelos cultivaban y con ese registro han podido reinsertarlas como parte de sus cultivos.
Los 'guardianes' de la papa boliviana tienen una de sus bases principales en Toralapa, pero el cuartel general está a 13 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Allí existen tres laboratorios equipados de última tecnología y personal calificado para prestar servicios de sanidad vegetal, de biología molecular y de cultivos de tejidos. Su campo de acción es amplio y, entre otros, destaca el énfasis en mejorar los vínculos de los productores con el mercado y buscar nuevas alternativas. Una experiencia positiva en este campo tuvo como protagonistas a los productores de Candelaria, del municipio de Colomi, que cultivaban papas nativas para su autoabastecimiento y las comerciales para la venta en los mercados. Proinpa trabajó con ellos para ver que variedades tenían que podrían tener aptitudes para su comercialización. Para eso era importante conocer el lado de la demanda. Entonces realizaron talleres con productores y procesadores de papas. A ellos se les presentó los análisis de rendimiento y aptitud para hacer papas fritas en base a las variedades Pinta boca y Puca candelero. Esa información les sirvió a los empresarios para probar si se adecuaban a sus procesos de elaboración de papas fritas y la aceptación que pudieran tener en el mercado local. Los resultados fueron exitosos y ahora los agricultores cultivan ambos tipos de papa para abastecer ese nuevo mercado. De forma paralela la Pinta boca y la Puca candelero se las ha empezado a comercializar en los supermercados de Santa Cruz, dentro de una línea de mercadería fresca, seleccionada y lavada. Los productores han tenido ingresos sustanciales y buenas ganancia, lo que alienta su cultivo. Lo cierto es que aún nos queda mucho por conocer la gran riqueza de productos que tiene el país, y para su difusión y conservación juegan un papel fundamental las instituciones que han podido sumar las voces de los distintos sectores, como lo ha hecho Proinpa, en beneficio de todos.
Servicios. Jorge Blajos muestra uno de los tres laboratorios que tiene la institución. Están equipados con tecnología de avanzada y cuentan con personal calificado para análisis sanitarios y de biología molecular

Actividades e integrantes de la fundación
- El Proinpa ejecuta 40 proyectos, a través de los cuales llega a 11.000 beneficiarios directos y se estima que a cerca de 45.000 indirectos en 75 municipios y 400 comunidades de siete departamentos del país.
- Son miembros de la asamblea de Proinpa: el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente; Federación de Empresarios Privados de Bolivia, Universidad Privada Boliviana, Confederación Agropecuaria Nacional, Universidad Mayor de San Simón, Prefectura de Cochabamba, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Centro Internacional de la Papa, Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos, representantes de pequeños productores agrícolas y expertos de diversas áreas. - La entidad también realiza investigaciones sobre los usos alternativos que se pueden hacer de las papas nativas. Cuáles sirven mejor para ser consumidas como papas fritas, hervidas o puré. Se hace un control de sabores y, al mismo tiempo que se realizan esos estudios, se hacen de los niveles de azúcares, almidón, agua y carbohidratos que permiten tener información de las cualidades nutritivas de las diferentes variedades.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

EL ULLUCO ES BOLIVIANO

EL ULLUCO ES BOLIVIANO
El olluco pertenece a la familia de los basellaceae, su nombre científico es Ullucus tuberosus caldas. Es una planta de consistencia viscosa. Las hojas poseen largos pecíolos y el color depende del cultivo. Su cáscara es delgada y suave. Los tubérculos pueden ser alargados llegando a medir de unos 2 a unos 15 cm., también pueden ser curvados. En quechua y en aymara se llama ullucu o ulluma, en inglés melloco o ulluco, y en español es conocido como melloco, olluco, ulluco, rubas, rubia, ruba, tiquiño, mucuchi, michurui muguri, camarones de tierra, ruhuas, hubas, chugas, chigua, ulluca, ulluma o papa lisa.











El olluco constituye una buena fuente de carbohidratos. Los ollucos frescos poseen 85% de humedad, 14% de almidón y azúcares, y entre 1 y 2% de proteínas. Ellos poseen un alto contenido de Vitaminas C. Contienen goma, pero no grasa y casi nada de fibra. Existe una considerable variación nutricional, especialmente en su contenido proteínico.











El olluco tiene un amplio rango de uso culinario, mayormente para su uso se hacen sancochados, desmenuzados, rallados, molidos u horneados. El cultivo normalmente es propagado plantando los tubérculos pequeños. Sin embargo la planta es fácilmente propagada utilizando los tallos cortados o trozos del tubérculo, sin la ayuda de hormonas u otro tratamiento especial. Los tubérculos germinan y crecen fácilmente con temperaturas por encima de los 18° C. El olluco se cultiva igual que la oca y papas.











Con el olluco se pueden hacer varios platos como: La sopa de melloco, el olluquito con charqui (carne seca y salada) y el ají de la papa lisa.



El olluco es un cultivo completamente domesticado, que fue representado en el arte precolombino y los tubérculos fueron encontrados en el templete semi subterráneo de la cultura Tihuanacota, con 4 251 años de antigüedad ,no lejos de las áreas de producción. Su región de producción es Bolivia y este también tiene su origen allí.







En los Andes, los tubérculos son deshidratados con hielo dando origen a un producto duradero llamado “llingli” o dependiendo el tubérculo andino llamado tambie “thayacha”. Este es generalmente usado como harina y utilizado en la preparación de alimentos. Los ollucos secos (deshidratados) tiene un sabor más fuerte que en su forma fresca.







Las hojas verdes del olluco son también nutritivas. La planta esta relacionada con la espinaca Malabar (basella rubra), la cual es ampliamente consumida en los trópicos como una hortaliza. En Colombia y Bolivia, las hojas del olluco son ocasionalmente consumidas en ensaladas. Ellas son añadidas en sopas o usadas igual que la espinaca (tiene el mismo sabor).







En Bolivia se ven diversidades de comidas, y diversidad de cosas que permiten que éste país sea diferente y sea más rico. Por ello debemos recordar y defender todo aquello que es nuestro. Y así hacer que todo esto lo podamos exportar y así obtener más riquezas haciendo que otros países no se llevan lo nuestro. Y siempre recordar que el olluco es nuestro y es bien peruano a pesar de ser vendido en otros lugares.







lunes, 31 de agosto de 2009

seres vivos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Materia: Planificación de Proyectos

Docente: Ing. Erik Murillo

Estudiante: Univ. Peralta Laura Ronald Freddy

____________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS



Para facilitar el estudio de los seres vivos se han agrupado de acuerdo a sus semejanzas, diferencias y evolución.

La clasificación natural de los seres vivos refleja el árbol genealógico de los distintos reinos, cuya unidad fundamental de esta organización es la especie, que corresponde al conjunto de individuos con las mismas características anatómicas y fisiológicas, que se pueden reproducir entre sí y cuyos hijos son fértiles.



El nombre que se le da a la especie consta de dos palabras (binominal), la primera corresponde a género se escribe el latín y con mayúsculas y la segunda es el nombre específico que va en latín y mayúscula.



La especie íntimamente emparentadas se agrupan en una unidad superior que es el género los géneros afines se agrupan en familias, éstas en órdenes en clases, las clases en divisiones, tronco o phylum, los cuales se agrupan en reinos.



Los reinos que podemos encontrar entre los seres vivos so: MONERA, PROTISTA, FUNGÍ PLANTEA y ANIMALIA.



REINO MONERA: Esta constituido por organismos celulares carentes de núcleo los que reciben el nombre de procariontes.

Estos organismos unicelulares pueden encontrarse libre o formando colonias entre ellos tenemos a: las bacterias y las cianobacterias.



REINO PROTISTA: Los protistas son seres unicelulares que presentan núcleo, por lo que reciben el nombre de eucariontes, puede vivir solo a estar formando colonias, su reproducción puede ser por división simple o aparearse sexualmente comprende dos grandes grupos: los protozoarios y las algas eucariontes.



REINO FUNGI: este reino está formado por los hongos, estos organismos son vegetales que carecen de clorofila por lo tanto no presentan la fotosíntesis se alimentan de compuestos orgánicos que se encuentran en el medio que los rodea por lo que se dice que son seres heterótrofos, absorben los nutrientes a través de las membranas y paredes celulares. Se reproducen por esporas que se forman por mecanismos asexuales y sexuales.

Los hongos se agrupan en dos grandes divisiones: Los mohos gelatinosos y los hongos verdaderos.

En el reino fungi no aparecen estructuras flageladas de ningún tipo. Este reino es bastante homogéneo, en cuanto a forma de vida. Podemos encontrar organismos simbióticos, como p.e. los líquenes y las micorrizas. Los simbiontes constan de dos individuos muy distintos, pero muy relacionados y asociados.

Los hongos tienen estructuras vegetativas mucho más organizadas e independientes de la vida acuática. Su cuerpo vegetativo consta de estructuras vegetativas más ramificadas, son las hifas, el micelio se puede organizar de manera interna o externa en los huéspedes.

Los hongos tienen mucha importancia en el reciclado de materia orgánica (p.e. los hongos saprófitos de la hojarasca). Domina la quitina en las paredes celulares, y como de costumbre son capaces de eliminar potentes enzimas para degradar toda la materia orgánica, biodegradable que se presenta para, a continuación absorber el resultado.

Los micelios son muy desarrollados, la seta es una pequeña porción del hongo en sí. El micelio no puede soportar la deshidratación y tienen que estar protegido en el interior de algo, de manera que únicamente su parte reproductora sale al exterior. La mayoría de los hongos son pluricelulares y plurinucleados, e incluso pseudoparenquimáticos. Las hifas laterales, aunque se suelden no se relacionan. El reino fungi carece de flagelos.

REINO PLANTAE: Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto es, de qué organismos está compuesto el taxón) varía según el sistema de clasificación empleado.

Plantas verdaderas o embriófitos (Reino Plantae): son organismos multicelulares, autotróficos; tienen células con paredes de celulosa; contienen clorofila a y b y carotenoides como pigmentos accesorios; almacenan almidón; tienen un ciclo de vida espórico o diplobióntico, con alternación de generaciones heteromórficas: el gametofito haploide (n) y el esporofito diploide (2n); gametangios rodeados por una capa de células estériles (la

chaqueta estéril) son presentes o ausentes; son ogámicas; tienen espermas móviles o no móviles (las otras células no son móviles); producen un embrión

Existen tantas plantas distintas en todo el mundo, que aunque se reconoce que todas ellas pertenecen al reino plantae (salvo algunas excepciones), los investigadores aún no se ponen del todo de acuerdo de cómo hay que clasificarlas; sin embargo, una clasificación que se utiliza actualmente es la que realizó Cronquist en 1969.

El reino plantae se puede agrupar en 4 grandes grupos que podemos separar en varias divisiones:

o Briofitas.

o Pteridofitas.

o Gimnospermas.

o Angiospermas.

DIVISIÓN BRIÓFITA

En esta división se agrupan los llamados briófitos, estos son las hepáticas, los musgos y las antocerotas. Son plantas de pequeño tamaño que han colonizado el medio terrestre, aunque abundan principalmente en lugares de elevada humedad, puesto que necesitan del agua para llevar a cabo su ciclo reproductor.

Otra característica de los briófitos es que presentan una alternancia de generaciones heteromórfica, en la cual el gametófito es haploide y es la generación dominante frente al esporófito que es diploide y se desarrolla sobre el gametófito.

Según la morfología del gametófito encontramos dos tipos de briófitos:

Los briófitos talosos son las antocerotas y algunas hepáticas, su gametófito es un talo aplanado que se fija al sustrato por unos rizoides (pequeños filamento que no tienen poder absorbente).

Los briófitos foliosos son los musgos y la mayor parte de las hepáticas, estos gametófitos poseen un caulidio (eje) fijado también por rizoides al sustrato, además a lo largo del caulidio poseen unas pequeñas hojas o filidios.

Otra característica de los briófitos es que no tienen un tejido conductor como puede ser el xilema o el floema de las plantas vasculares, algunos no tienen células conductoras y usan toda su superficie para absorber agua y nutrientes, y otras tienen unas células conductoras más especificas.

DIVISIÓN PTERIDÓFITA

En este grupo taxonómico se engloban todas las criptógamas vasculares, es decir, los helechos y otras plantas afines. El ciclo biológico sexual se caracteriza por tener una alternancia de generaciones con dominancia del esporófito sobre el gametófito.

El esporófito se encuentra vascularizado, puesto que se encuentra provisto de xilema, floema y otros elementos necesarios para el transporte de agua y de otras sustancias a lo largo de la planta. En el esporófito podemos diferenciar la raíz (en los helechos más evolucionados), un tallo que se encuentra más o menos desarrollado pero generalmente reducido a un rizoma subterráneo, y unas hojas o frondes que tienen diferentes tamaños según la especie.

En el enves de los frondes o en su borde se disponen los esporangios formadores de esporas, en ocasiones en una misma planta aparecen dos tipos de hojas: trofófilas que son estériles y se utilizan para captar energía y realizar la fotosíntesis; y hojas esporófilas que son fértiles y portan los esporangios.

Los esporangios normalmente se encuentran agrupados en soros que pueden estar desnudos o protegidos por unas formaciones membranosas o indusios formados a partir de las hojas. En el interior de los esporangios se encuentran las esporas que son liberadas al exterior para su germinación, de producirse este hecho se forma un gametófito muy reducido llamado protalo, el cual suele ser una lámina de menos de 2 centímetros pegada al sustrato mediante rizoides.

En los gametófitos se hallan tanto arquegonios como anteridios que contienen a la osfera y anterozoides respectivamente. La fecundación debe de darse en presencia de agua o en una época lluviosa puesto que los anterozoides, que son flagelados, llegan nadando hasta el arquegonio para fusionarse con la osfera. En este momento se produce un zigoto diploide que dará origen a un nuevo esporófito.

Dentro de esta división aparecen 4 subdivisiones:

o Subdivisión Lycophytina

o Subdivisión Equisetophytina

o Subdivisión Psilophytina

o Subdivisión Filicophytina

DIVISIÓN PINÓFITA

Las gimnospermas son las plantas que poseen semilla (espermatófitos) y esta, en su madurez no se encuentra encerrada en un fruto, por esta característica recibe su nombre de gimnosperma: "gymnos" = desnudo y "sperma"= semilla.

Como hemos dicho los representantes de este grupo se caracterizan por tener primordios seminales desnudos. Son plantas leñosas, arbustos o árboles, con hojas casi siempre perennes. Las hojas son de forma muy variable y generalmente no poseen pecíolo o es muy corto, suele ser enteras, sin divisiones.

Las flores son unisexuales y desnudas puesto que no tienen ni cáliz ni corola, algunas veces se encuentran en su base protegida bracteas, hojitas pequeñas modificadas. Las flores masculinas poseen unas escamas en las que se diferencian los sacos polinicos, estas se insertan en un eje corto formando unos conos, en los sacos polínicos se produce una meiosis que originara al grano de polen. Las flores femeninas se agrupan en un eje en forma de cono (piña), cada flor tiene una bractea protectora, y en ella una escama fértil que poseen los primordios seminales, óvulos, en estos se producen los arquegonios que a su vez darán origen a la ovocélula. El grano de polen fecundará a la ovocélula dando lugar a la semilla.

Las gimnospermas aparecieron en el Paleozoico y alcanzaron su máximo esplendor en el Mesozoico, en la actualidad apenas reúna unas 850 especies vivas agrupadas en unos 66 géneros.

REINO ANIMALIA



En el estudio del Reino Animal se separan los animales de acuerdo a las características de éstos. Estas divisiones continúan hasta llegar a cada una de las especies, pero por el momento vamos a tratar con la primera división del Reino Animal llamada los Filos.

"El reino animal comprende una variedad inmensa de organismos que van desde seres más simples, unicelulares, hasta los mamiferos, pluricelulares y complejos. Entre estos dos extremos existe un amplio espectro de formas que presentan una enorme diversidad.

Los animales se diferencian de las plantas en algunos aspectos importantes. En primer lugar son excitables y pueden responder a los estímulos mediante movimientos en lugar de únicamente mediante el crecimiento. En segundo lugar son heterótrofos (no necesitan "fabricarse" su comida) en lugar de autótrofos; es decir, para su alimentación degradan la materia orgánica en sus partes constituyentes, en lugar de elaborar compuestos orgánicos a partir de otros inorgánicos. A este respecto los animales se sitúan en cadenas tróficas muy complejas que se basan en las plantas o productores primarios, pero que pueden a su vez estar interrelacionadas: por ejemplo, carnívoros que se alimentan de herbívoros. En cualquier comunidad puede establecerse una cadena o una red de relaciones energéticas, y ello ocurre tanto en el mar como en tierra.

En el ambiente marino no hay la diversidad de vida vegetal típica de los hábitats terrestres. La función que desempeñan las humildes algas, sin embargo, es igual de importante. Trátese de las grandes laminarias litorales o de los elementos unicelulares del plancton oceánico, todas proporcionan alimento para los animales herbívoros. En la costa encontramos caracoles alguívoros como los bígaros; en las aguas someras del litoral viven los erizos de mar herbívoros y los peces ramoneadores. El siguiente eslabón de la cadena lo forman los carnívoros primarios, como los buccinos, estrellas de mar, anémonas de mar y peces que se alimentan de animales herbívoros. En el océano, diminutos crustáceos como los copépodos constituyen los convertidores primarios de proteína vegetal en proteína animal. Además de encontrar el alimento adecuado, ya sea éste en forma de las grandes algas marinas o de las diminutas partículas en suspensión, los animales necesitan cobijo para protegerse de sus enemigos y para obtener la tranquilidad necesaria para la reproducción.

En este aspecto, otros factores son tan importantes como la disponibilidad de alimento a la hora de averiguar si una determinada especie animal puede sobrevivir en un determinado lugar. Las diferentes especies son capaces de soportar distintas circunstancias en términos tanto de las condiciones físicas como de las biológicas de la vida; los movimientos de la marea y la consiguiente alternancia de exposición al aire y al mar proporcionan un abanico de gradaciones casi infinitas de ambientes, desde la región terrestre inmediatamente por encima del punto más elevado hasta el que llega la pleamar, hasta el fondo del litoral, que nunca se halla expuesto al aire.

La costa marina es probablemente el campo de aprendizaje más adecuado para el zoólogo. Los principios de la ecología, así como otros aspectos de las interrelaciones entre las especies y en el interior de éstas, pueden apreciarse en casi cada tipo de hábitat, y proporcionan asimismo ejemplos del mayor interés evolutivo. Aunque en el mar se reconocen menos especies que en otros ambientes, todos los tipos de animales conocidos están representados allí. Mientras que algunos grupos han conquistado las aguas dulces y la tierra con éxito moderado o notable, muchos han prosperado sólo en el mar. Además, algunos grupos, como los Ctenóforos y los Equinodermos (estrellas y erizos de mar) son exclusivamente marinos.

Las divisiones o grupos primarios en el reino animal se conocen como tipos (phyla, en singular phylum), y los zoólogos consideran que todos los miembros de un tipo están relacionados por herencia a una forma ancestral común. Cuando intentan clasificar los animales, los zoólogos deben tener en cuenta su nivel de organización y el estilo de su arquitectura orgánica.

En este aspecto son importantes los siguientes puntos: 1. ¿Está el animal compuesto de una o de varias células? 2. Si es pluricelular, ¿se hallan las células dispuestas en el cuerpo como un solo tipo de tejido, o se hallan diferenciadas en varios tipos de tejidos, que pueden entonces formar órganos como glándulas o músculos? 3. ¿Cómo se disponen los tejidos en el cuerpo? 4. ¿Hay una cavidad del cuerpo dentro del animal, además del canal alimentario o tubo digestivo?

Otro carácter muy importante es la forma de la simetría que el animal exhibe. Algunos animales son totalmente asimétricos, como unas cuantas esponjas, pero de hecho tales ejemplos son raros. Más frecuentes son los animales de simetría radial como las medusas y los erizos de mar (los equinodermos adultos exhiben un tipo de simetría radial muy especial, basada en cinco ejes radiales). La gran mayoría de animales poseen simetría bilateral (es decir, si se les corta en dos desde el extremo cefálico al caudal, producen dos mitades que son imágenes reflejas una de otra).

viernes, 28 de agosto de 2009

HUERTOS ORGANICOS




Huertas orgánicas
Huertos urbanos, además de brindar beneficios terapéuticos y sociales, mitigan la acumulación del calor en las ciudades08-09-08,Representan dentro de los núcleos urbanos una vía de contacto con la naturaleza, aportan beneficios educacionales, sociales, ambientales, terapéuticos y, en algunos casos, económicos. No es necesario para su creación y desarrollo disponer de grandes extensiones de terreno; se puede utilizar un solar que está en desuso, las azoteas de los edificios o los balcones y terrazas de la propia vivienda.Además de sus beneficios terapéuticos y sociales, los huertos urbanos ayudan a recuperar zonas verdes y a mitigar la acumulación del calor en las ciudadesLos huertos urbanos representan dentro de los núcleos urbanos una vía de contacto con la naturaleza, al mismo tiempo que aportan beneficios educacionales, sociales, ambientales, terapéuticos y, en algunos casos, económicos. No es necesario para su creación y desarrollo disponer de grandes extensiones de terreno; se puede utilizar un solar que está en desuso, las azoteas de los edificios o los balcones y terrazas de la propia vivienda.Condiciones mínimasCada vez un mayor número de ciudades apuestan por la creación de huertos urbanos. La pionera fue Barcelona, que en 1996 puso en marcha la primera red de huertos urbanos regulados, que establece como única condición para convertirse en uno de sus usuarios ser mayor de 65 años y vivir en el distrito donde se halla el huerto. Pero esta iniciativa no se destina en exclusiva a los jubilados; muchas escuelas han comenzado a implantar estos huertos promovidos por asociaciones de padres de alumnos.El acceso a los huertos urbanos se realiza por sorteo, previa inscripción de los interesados en una lista de espera. Los afortunados tienen derecho a cultivar en la parcela que se le ha asignado durante un período determinado de años siempre que se comprometan a cumplir una serie de normas. Por ejemplo, cada titular debe hacer frente de los gastos de sus propias semillas y plantas y, en algunos huertos, también pagan una parte del agua de riego. Se comprometen a destinar su cosecha al autoconsumo, a no instalar ni casetas, ni porches, ni jaulas para animales en el huerto y a respetar las parcelas vecinas. A cambio, disponen de las herramientas que les facilita la propia entidad que promueve el huerto y de la orientación técnica de sus responsables.Beneficios sociales y educación ambientalSon muchos los expertos que coinciden en subrayar los beneficios terapéuticos y sociales de la horticultura. Por esta razón, en numerosos huertos se dispone de parcelas reservadas para pacientes neurológicos o con algún tipo de discapacidad, y para jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social. Además, en el caso de los jubilados, los cuidados en el huerto les proporcionan la satisfacción de sentirse y ayudan a evitar depresiones.Pero las bondades de estos espacios ecológicos urbanos no finalizan aquí. Los huertos son una forma de educación ambiental y nutricional. De ahí que las Municipalidades concierten visitas con diferentes colegios para que los alumnos disfruten de la oportunidad de observar cómo se cultiva una lechuga. El hecho de fomentar el cultivo para el autoconsumo, aunque sólo se trate de un par de hortalizas al mes, aporta una nueva perspectiva sobre la seguridad de los alimentos, el uso de productos químicos y el cuidado de la tierra.Por otro lado, esta actividad fomenta la conciencia del reciclaje de los residuos (el abono que se usa se elabora con los residuos orgánicos), de la conservación de los espacios comunes y la convivencia. Al fin y al cabo, entre todos los usuarios deben mantener cuidado el huerto, respetar las instalaciones comunes y compartir los gastos de agua.La filosofía que rige el funcionamiento de los huertos urbanos es la de la agricultura ecológica planteada como una actividad lúdico-educativa en la que el objetivo no es conseguir la mejor cosecha, sino conocer la naturaleza y practicar una agricultura respetuosa desde el punto de vista ambiental. www.ecoportal.net